jueves, 16 de junio de 2016

INSTRUMENTOS

ARGHUL

El arghul es un instrumento de viento madera de sección cilíndrica y lengüeta simple que se compone de dos tubos: un tubo de melodía con una cantidad de agujeros de 7 a 5 y otro tubo, más largo, de pedal. El timbre del instrumento es similar al de un clarinete.
Arghul Egypt.jpg


BENDIR

Se trata de una especie de pandero de unos 40 cm de diámetro realizado con piel de cabra. En dos agujeros del aro tiene adaptados dos platillos metálicos que suenan al agitarse. En el interior adaptados a la piel tiene varias cuerdas de tripa que al vibrar dan resonancia al instrumento.

CROTALOS

Los crótalos o chinchines son unos placófonos de pequeña percusiónconformados por unos diminutos platillos de bronce, que se anudan mediante tiras de cuero a los dedos pulgar y medio. Para hacerlos sonar, se los entrechoca entre sí.

DARBUKA
El darbuka es un tambor de un solo parche con forma de copa. Originalmente se usaba greda (arcilla), para armar la caja de resonancia y cuero de cabra o de pescado para el parche, pero también se suele utilizar madera o metal para su fabricación. En la actualidad es común el uso de fundición de aluminio o en algunos casos fibra de vidrio para la caja de resonancia o cuerpo y plástico (acetato) para el parche. Este último material es el más utilizado hoy en día por los músicos profesionales ya que no lo afectan las condiciones climáticas como la humedad, la cual genera en el parche de cuero natural la pérdida de su tensión causando que éste se desafine, obligando al músico a calentar el cuero a fin de secarlo para poder ejecutar el instrumento.

LAÚD ARABE
 Es un instrumento de cuerda pulsada con 11 o 12 cuerdas agrupadas 5 o 6 órdenes, fabricado en madera de caja de resonancia redondeada con forma de pera, un mástil más corto y carece de trastes. Es uno de los instrumentos más populares de Egipto.
Fue introducido en Europa en el siglo VII por los árabes y sirvió de modelo para ellaúd europeo. Los europeos se familiarizaron con este instrumento durante lasCruzadas en el siglo XI.
MIZWIJ 
El mijwiz es un instrumento de viento tradicional en la música árabe. Su nombre en árabe significa dual o casado. Consiste en dos tubos cilindricos del mismo tamaño, con orificios para los dedos. A veces se le llama también Al-MizmarAl MazawijAl-Matbakh o Al-Maqrunah. Normalmente se hace con cañas.
MIZWAD
El mizwad (mezouedmizwid) (en árabeمزود; plural مزاود mazāwid, literalmente "saco") es un instrumento de viento, un tipo de gaita utilizado en Túnez.1 Es uno de los más tradicionales instrumentos de la región del norte de África, sobre el Mar Mediterráneo, de donde se estima, son oriundos estos tipos de instrumentos de viento.2 El Mizwad consiste en una bolsa de piel de cabra con un doble puntero de caña terminado con dos cuernos de vaca. Cada puntero tiene cinco orificios, y está incrustado en un disco de madera, al cual se ata el odre. Su longitud total suele ser de unos 65 cm.

GHAITA
Es uninstrumento de viento de lengüeta doble de la gran familia de los oboes. Sus orígenes se remontan al siglo VIII

lunes, 13 de junio de 2016

CLASIFICACIÓN

La música árabe se puede clasificar en clásica, religiosa, folklórica, y popular, aunque a veces los límites entre una y otra son difíciles de establecer. Mucha de la música árabe, con la excepción de la beduina, se ubica dentro de lo que se suele llamar música islámica (a partir del surgimiento del Islam como religión). En general la música árabe o islámica es un arte que se ha desarrollado tanto en su forma vocal como instrumental, ambos muy estrechamente relacionados., siendo el canto, la característica central. 

Dentro de los diversos géneros existente en la música islámica, se pueden también encontrar dos formas básicas. La música en prosa, donde su ritmo es libre y su interpretación está basada altamente en la improvisación., tanto en su forma vocal como instrumental.
MUSICA CLASICA (MC) 

Se desarrolló a partir de la Edad Media sobre todo, y mantenida hasta el siglo XX por las cortes reales e imperiales. 

Dentro de la Música Clásica árabe se han desarrollado tres tradiciones principales: 
- Arabe 
- Turca 
- Persa 
Aparte de estas tres, también se han desarrollado otras tradiciones muy relacionadas: la de Afganistán, la de Asia Central y la del Caúcaso. 


MUSICA RELIGIOSA (MR) 

La música no es el principal atractivo de la religión musulmana. Su uso es muy limitado. Está restringido al canto litúrgico o cantilación del Corán, y al llamado a la oración del Muecín. 

Música Religiosa al margen de la legalidad 
( de origen folklórico ) 

Es un tipo de música profana con implicancias religiosas. La música es concebida como una búsqueda simbólica de unión con Dios, enmarcada dentro de la mística. 
La rama Sufí del Islam es la que ha desarrollado este tipo de música, a través de la cual el devoto se conecta con Dios cuando entra en estado de trance. Las tariqas (órdenes) sufíes utilizan la música como medio de entrar en contacto con Allah. 

Es muy conocido el canto y danza de la orden sufí de los Derviches. Existen varias órdenes Derviches. En la actualidad la orden Mevleví referida como los Derviches Danzantes ( Derviches Giróvagos o Whirling Derviches) aún se mantiene. El nay (flauta con lengüeta) alguna vez fue uno de los principales instrumentos utilizados por esta orden. Los grandes maestros de este instrumento han pertenecido a esta orden Mevleví. 


MUSICA FOLKLORICA (MF) 

La música folklórica en general suele estar relacionada con actividades cotidianas, vivencias, celebraciones e historias populares. 

La música folklórica árabe considerada como la más antigua es la de los Beduinos (balawis). La música y la poesía de los beduinos está relacionada a ciertas expresiones funcionales. 

El estilo de canto de la música folklórica apenas se diferencia del de la música clásica (culta), y así mismo los instrumentos utilizados en la música culta se encuentra muy extendida en la música folklórica. 


MUSICA POPULAR (MP) 


La música popular se deriva tanto de la música folklórica como de la música clásica árabes. 
A partir de los años 50 del siglo pasado, se fue conformando un corpus de música popular, que provocó cambios en la música clásica (a veces llamada música culta), que desarrolló en parte un estilo más ligero con interpretaciones más breves y una menor improvisación, pero mantuvo muchos elementos característicos de la tradición musical. 

El llamado takht árabe, grupo formado por dos instrumentos de cuerda, flauta, darabukah (tambor en forma de cáliz), y pandereta, se convirtió en la conformación más habitual. 

En este estilo de música (que ahora se le considera como clásico dentro del género), se encuentran cantantes (hombres y mujeres) de mucho renombre dentro del mundo árabe,  como: 
- Um Kalthoum (Egipto). Sólo canta, no compone. Ya fallecida. 
- Sabah Fakhri (Siria). 
- Farid El Atrache (Siria). Vivió desde niño en Egipto. Es compositor y cantante, además es considerado el mejor intérprete del ud (instrumento de cuerda) de todos los tiempos. 
- Abdel Halim Hafez. Sólo canta, no compone. Ya fallecido. 
- Moharam Fuad (Egipto). 
- Delkash (Irán). 

Entre los intérpretes posteriores en este estilo se encuentran: 
- Fairuz o Fayrouz (jades) (Líbano). Canción conocida: Nehna wel amar 
Jeeran (Nosotros y la luna somos vecinos). 
- Sabah (Líbano), más reciente. 
- Sabah Fakhri (Siria), más reciente. 

GENEROS Y ESTILOS EN EL MAGREB 
(norte de Africa)
La música marroquí, argelina y tunecina basadas en ritmos idénticos e inspiradas en tradiciones históricas y sociológicas similares, no se diferencian más que en el ámbito de las interpretaciones que reflejan las especificidades del medio ambiente que rodea al artista. El Gran Magreb incluye a Libia y Mauritania. 

MARRUECOS 


La música marroquí se remonta según los especialistas, a tres orígenes: berébere, beduino y árabe. 

Berébere (MF) 
La música berébere es pues autóctona del Norte de Africa, sin embargo se ha mezclado mucho con la árabe. 

Beduina o Zajal (MF) 

En Marruecos ya no hay mucho. Su origen está en Oriente. Fue introducida en Marruecos en el 1,060 D.C. (año 444 de la Hégira (1) por los Beni Hilal luego de conquistarlo. 

Arabe (MC) 
La música propiamente árabe llegó de Bagdad a Africa entre el siglo VIII y IX D.C. Tuvo apogeo en Sevilla al enraizarse en Andalucía. 

Andaluza o Al-La (MC) 
Tanto en su forma vocal como instrumental, viene a ser la música clásica de Marruecos, y es considerada como una de las primeras músicas elaboradas del mundo. 
Se originó en Andalucía (España) por el contacto de los marroquís con los árabes que habitaban en dicha región. Se produjo entonces una simbiosis milenaria donde lo árabe, africano e hispano están fuertemente presentes, y donde se da una mezcla de influencias árabe, hispana, judía, gitana y africana. En el siglo XIII cae Sevilla, entonces se desarrolla más en el Magreb. 

Gharantí (MP) 

Forma musical antigua, de origen andaluz (que proviene de Granada ), está emparentada con el Al-La, y se ha desarrollado principalmente en Argelia. 

Chaabi (MP) 

Tipo de música marroquí del norte de Africa Estilo de canción poética muy popular, que fue predecesor del Rai (ver Argelia). 

Genawa (MF) 

Los genawa conforman la población negra de Marruecos. Proceden del sur de Africa, y su música está en todo Marruecos. El ritmo característico de la percusión, recibe el nombre de bambarismo. 

Melhoum (MF) 
Forma musical muy antigua que nació en el sur de Marruecos en pleno Tafilalt. Los ritmos y cantos de sus quasidas (quassida, qasidah, o qsaïd) se propagaron luego por todo Marruecos, llegando a Fes, Meknes y Marrakech. 
La quasida es una forma poética (un extenso poema narrativo), que es expresión milenaria de la sabiduría y la retórica popular, rica tanto en temas numerosos como variados, que describe tanto la naturaleza, eventos políticos o la devoción religiosa. 

Otras formas de música popular y/o folklórica tradicional en Marruecos tienen en la mayoría de los casos una inspiración árabe o berébere. Muy vinculadas a la danza, están estrechamente ligadas también a lo cotidiano y a lo popular. 
Sus formas son diversas así como los ritmos que la sostienen: “Tamaouit”, “Izlan”, “Assaleou”, etc. 

La música popular moderna influenciada por la música que proviene del Oriente Arabe, también tiene influencia de la música occidental. La canción marroquí adoptó el estilo egipcio. En los años 50 confrontados a la lucha nacionalista, esta canción va a buscar nuevas formas auténticamente marroquí que apoyará la lucha por la independencia. 


ARGELIA 

Ritmo Granadino (MC) 
Se originó en Granada España.. En Marruecos se le conoce como Gharnatí. 

Arabe (MC) 
Desarrollo similar a Marruecos. 

Berébere (MF) 

Desarrollo similar a Marruecos. 

Beduina (MF) 
Desarrollo similar a Marruecos. 

Rai (MP) 
El puerto de Orán (Argelia) fue su lugar de nacimiento por los años 20’ del siglo pasado, desarrollándose en los centros urbanos tanto de Argelia como Marruecos. Emergió como un movimiento musical popular orientado a los jóvenes. Su temática fue en sus inicios antifundamentalista. Rai significa manifestar una opinión. 
Patrones de percusión, melodías e instrumentos musicales, tanto regionales, seculares como religiosos, fueron combinados con la instrumentación eléctrica occidental. 

Una de las cantantes más reconocidas es Rimitti, considerada la abuela del Rai. Algunos de sus principales exponentes actuales son: 
- Khaled (Argelia). Cosiderado el Rey del Rai (ver Música del Magreb). Su nombre verdadero es Khalidu Hajji Brahim. Estilo característico: canto melismático árabe. Suele utilizar también un acordeón con cuartos de tono. 
- Chef Mami (Argelia). Fue invitado por el cantante inglés Sting para interpretar a dúo una canción suya. 

El Chaabi es un estilo de canción poética muy popular en el norte de Africa, que fue predecesor del Rai. 


TUNEZ 


Ritmo Al-Moashahas (MF) 
Una forma o variante de la música andaluza marroquí. 

Arabe (MC) 

Desarrollo similar a Marruecos. 

Berébere (MF) 

Casi ya desaparecida 

Beduina (MF) 
Desarrollo similar a Marruecos. 


LIBIA 


Berébere (MF) 
Casi ya desaparecida 

Arabe (MC)
Desarrollo similar a Marruecos. 

Beduina (MF) 
Desarrollo similar a Marruecos. 

Popular moderna (MP) 
Hamid El Shaeri es el más popular músico y cantante de este país, con proyección internacional, y actualmente radicado en Egipto.
GENEROS Y ESTILOS EN EL ORIENTE
La Música Oriental Arabe está referida a la música desarrollada en Asia Central, el Medio Oriente y Egipto en el norte de Africa. 
En la actualidad el Cairo (Egipto) es el gran centro de producción musical de todo el mundo árabe. 

Arabe clásica (MC) 

Dentro de esta categoría se encuentran la tradición árabe propiamente dicha, la persa, y la turca, estas dos últimas con características distintivas y con elementos nativos propios. 
La “Edad de Oro” de la música clásica árabe se dio entre los años 750-847, trasladándose el centro musical a la ciudad de Bagdad (capital del actual Irak). Posteriormente la España árabe la desplazaría en importancia como centro musical. Actualmente es difundida y estudiada en diversos países como Irak, Irán, Siria, Líbano y en Egipto donde tuvo un importante resurgimiento en tiempos del rey Mohamed Ali (1805-1848). 

Khaligy (MF) 
Estilo musical y dialecto muy común en los países del Golfo Pérsico. 

Beduino (MF) 

Algunos ejemplos de esta música son los siguientes: 
- Yamania, son las canciones de los beduinos pescadores originada en la Península Arábiga y Yemen. 
- El Houri, es un tipo especial de música secular vocal altamente ornamentada, del Kurdistán, en la frontera entre Irak e Irán. 
- En Jordania hay canciones de boda beduinas que son cantadas de manera antifonal por dos grupos de mujeres (un grupo canta una parte y el otro responde). 
- La canción más antigua conocida en Egipto está basada en el trabajo. Es la Canción del buey: bueyes ¡giren ustedes mismos! Giren ustedes mismos. 
- LoS Ghasal son canciones de amor de los beduinos. 
- Haddadi (o canción de herrero), es una de las cuatro clases principales de canciones de los buzos de perlas. 
- Radha, es una canción típica beduina que trata sobre una chica joven con pendiente de oro, del cual el poeta estuvo enamorado. 
- Los Rashâida son una tribu árabe que emigró como entidad en 1846 hacía 
el África (específicamente a Eritrea), para mantener la pureza de su religión, su cultura, dialecto y ocupación. Su música está entre las más interesantes, siendo polifónica y utilizando un roncón de gaita. Tienen un número limitado de melodías y constantemente fijan nuevos versos. 

Al-jil (MP) 
Música popular (o pop) de Egipto, como el Rai de Argelia. Arm Diab, cantante egipcio, es el más renombrado de este género. 
Algunos de sus principales exponentes actuales son: 
- Amr Diab (Egipto). Uno de los primeros astros árabes cuya popularidad se extendió más allá del Medio Oriente. En 1998 ganó el Worldwide Music Award, el 1º para un artista árabe. Fue también el artista más vendido en el 2001 recibiendo el World Music Award (Asia) en Marzo de ese año. Su estilo se ubica dentro de lo que se conoce como Al-jil (ver Música del Medio Oriente). 
- Matheleine Mattar (Egipto). 

Tradición musical de Nubia (Sur de Egipto) (MF) 
Sonido folklórico y espiritual. Es un puente entre el Africa Sub-Sahariana y el mundo árabe. 
Mohamed Mounir es uno de los artistas egipcios más populares, procedente del sur de Egipto, descendiente de la región de Nubia. Ha ayudado a popularizar la tradición musical de Nubia , mezclando elementos del enraizado y espiritual sonido de Nubia con el pop árabe más difundido. 

Música popular de Sudán 
Abdel Gadir Salim, es uno de los más renombrados músicos de Sudán, quién suele trabajar las canciones folklóricas y sus ritmos musicales propias de Sudán pero incluyendo elementos tales como la ornamentación vocal y la estrecha interrelación entre el vocalista y los instrumentos de cuerda, provenientes de la música sacra y secular islámicos.

RITMOS DE LA MÚSICA ÁRABE

La música es una parte muy importante de esta danza porque es diferente a lo que estamos acostumbrados a escuchar en occidente, desde los instrumentos que se emplean (Derbake, laúd, flauta y acordeón) hasta los ritmos que a continuación se mencionan:
1.Maksoum:
Un ritmo muy usado en Egipto, es un ritmo tocado en un tiempo de 4/4.
2.Saidi:
Deriva de El Said que es el alto Egipto, es usado en un arte marcial (una danza con largas y pesadas varas o bastones) También tiene 4 golpes a la barra, con dos DUM al final
3.Baladi:
Significa ..De pueblo.., es un ritmo 4/4 y se ejecuta a un ritmo un poco mas lento que el Maksoum, diferenciándose de este por tener dos golpes DUM al principio.
4.Masmoudi:
Es ejecutado en un tiempo de 8/4. Tiene dos partes, cada una es de cuatro conteos que siguen para formar ocho golpes a la barra.
5.Fallahi:
Significa cualquier cosa hecha por los fallahin, que son la gente de campo (granjeros Egipcios). Los granjeros usan este ritmo en sus canciones de celebración de las cuales el fallahi cobra su nombre y sentido. Se lo puede contar en cuatro tiempos.
La música, parte fundamental de la danza, es recibida de diferentes formas y provoca distintas emociones que se van transmitiendo a través del movimiento (alegría, tristeza, sensualidad, celebración, etc.) En esta Danza el sonido parece salir del propio cuerpo, ya sea una música melodiosa o un ritmo rápido a base de tambores.Este ritmo es netamente árabe pero es utilizado en el Bellydance.
https://www.youtube.com/watch?v=mA20zpjPAmc

LOS GRANDES CANTANTES DE LA HISTORIA

ASMAHAN 
Asmahan (en idioma árabe: أسمهان), nombre de nacimiento Amal Al Atrash (25 de noviembre de 191214 de julio de 1944) hermana de Farid al-Atrash. Reconocida cantante quien fue muy importante para la música árabe ya que incorporó trinos operísticos y otros recursos del bel canto logrando la fascinación del público árabe ya que nunca se había oído cantar de esta forma. Se la consideró la única competencia directa de la gran cantante Umm Kalzum. Triunfó en el cine (con y sin su hermano) y en el teatro musical. Trabajó con muchos de los más famosos compositores de Egipto como Riad Sonbati y Muhammad Al Qassabji. Su misteriosa muerte a los 31 años de edad generó especulaciones acerca de su vida privada y su relación con el espionaje en la Segunda Guerra Mundial.
 Asmahan1.jpg
UMM KALZUM 
ima ʾIbrāhīm al-Baltāǧī (en árabe, فاطمة إبراهيم البلتاجي), más conocida por su nombre artístico Umm Kulthum (أم كلثوم IPA:/ʔumm kalθūm/), fue una cantante egipcia, nacida el 30 de diciembre de 1898 y fallecida el 3 de febrero de 1975. Su nombre se encuentra transcrito también como Oum Kalsoum, Om Kalsoum, Om Kolthoum, Om Kolthum, Oum Kalthoum, Umm Kalzum, etc. En la transcripción SATTS: ʾUmm Kulūm. Fue la cantante más conocida y reverenciada en el Mundo Árabe; fue un auténtico fenómeno social en los años 50 y 60 y sus álbumes figuran entre los más vendidos en el mundo (unos 200 millones de ejemplares en total), en su mayoría en los países árabes. Se la conoció también como la Señora de la Canción Árabe (سيدة الغناء العربي, Sayyīdat al-Ginā' al-Arabi) y como el Astro de Oriente (كوكب الشرق, Kawkab aš-Šarq). Es considerada una de las "Grandes"" del canto árabe junto con Mohammad Abdel Wahab, Abdel Halim Hafez y Farid al-Atrash.
 Umm Kulthum4.jpg
Abdel Halim Hafez
Abdel Halim Ismail Shabana (en árabe: عبدالحليم إسماعيل شبانة) conocido comúnmente como Abdel Halim Hafez (en árabe عبد الحليم حافظ)
(21 de junio de 1929 - 30 de marzo de 1977), fue uno de los cantantes y de los actores egipcios más populares no sólo en su país sino en todo Medio Oriente desde los años '50 hasta los años 70. Sensible y tierno, atraía a las multitudes por el contraste con la estereotipada virilidad del hombre árabe. Lo consideran extensamente ser uno de los cuatro “Grandes” de la música árabe. La música de Abdel Halim todavía se escucha a diario en las radios de Egipto y el mundo árabe. También era conocido por su apodo al-'Andalib al-Asmar (el moreno ruiseñor, en árabe: العندليب الأسمر ).

Ahafez.jpg
 Mohammad Abdel Wahab
Mohammad Abdel Wahab, (en árabe: محمد عبد الوهاب ), nació el 13 de marzo de 1902 en El Cairo, Egipto. Poseía una bella voz con una tesitura sorprendente, músico de laúd. Compuso casi dos mil canciones, para él y para otros cantantes, sobre todo para Umm Kalzum. Su conocimiento tanto de la música tradicional árabe como de la música occidental le permitió introducir muchos elementos musicales típicos de Occidente e instrumentos como el acordeón, el sintetizador, la guitarra eléctrica o el órgano, dando muestras de una versatilidad sorprendente. Tuvo mucho éxito en el cine y el teatro musical. Estuvo varios años sin grabar y regresó en 1988 vendiendo dos millones de discos el primer día. Falleció el 4 de mayo de 1991. A su entierro asistieron todos los grandes dignatarios egipcios, embajadores de los países árabes e infinidad de artistas y músicos. Es considerado uno de los cuatro grandes de la música árabe junto con Umm Kalzum, Abdel Halim Hafez y Farid al-Atrash.







Abdel wahab.jpg
Farid al-Atrash
 Farid Al Atrash (Yabal Ed-Druz, Siria, 19 de octubre de 1915 - Beirut, Líbano, 26 de diciembre de 1974) (en árabe, فريد الأطرش), también llamado por su forma francesa como Farid al Atrache. Compositor, cantante, actor y ejecutante del oud, fue uno de los nombres más importantes de la música árabe del siglo XX. Se lo considera uno de los cuatro grandes de la música árabe junto con Mohammad Abdel Wahab, Abdel Halim Hafez y Umm Kalzum.
 Fatrash.JPG

MUSICA Y CULTURA ARABE

La música árabe  es la música de los países árabes, que tienen en común el idioma árabe y el Islam. Se incluye bajo esta categoría géneros de música clásica, popular, profana y religiosa. La música árabe ha estado en contacto con otras músicas regionales, como con la persa, la turca, la india, la bereber, la suajili, la andalusí y la europea. Al igual que en otras áreas de la ciencia o de las artes, los musulmanes tradujeron del griego al árabe los antiguos tratados de teoría de la música, y asimilaron los principios de los sistemas enarmónico, cromático y diatónico.
Características
La música árabe se caracteriza por la primacía de la melodía y el ritmo sobre la armonía. Lo habitual es que la música sea de texturamonódica, aunque también existen algunos ejemplos música árabe de textura polifónica.
Desde el punto de vista melódico el sistema musical árabe está basado en la octava dividida en 24 cuartos de tono, un sistema difícil de asimilar por los oídos acostumbrados a la música occidental, educados tonal y armónica en un octava dividida en 12 semitonos y ajenos a la microtonalismo. Para escribir la música árabe usando la notación musical occidental, ajena al cuarto de tono, se utilizan los signos + y -. El + sirve para indicar la elevación de un cuarto de tono y el signo - para indicar la bajada de un cuarto de tono. Estos signos, combinados con el bemol, sostenido y becuadro, facilitan la representación gráfica de los intervalos de cuartos de tono.
El maqam árabe es un sistema de modos melódicos utilizado en la música árabe. La palabra maqam significa estación. Cada maqam está constituido en una escala determinada y por una serie de de notas importantes, frases melódicas habituales y por un desarrollo melódico y por una modulación determinadas por la tradición. Tanto las composiciones como las improvisaciones en la música tradicional árabe se basan en el sistema del maqam. Los maqam pueden interpretarse ya sea con un instrumento o con la voz y no incluyen el ritmo.
Los instrumentos musicales usados en la música árabe son los siguientes: arghul, bendir, los crótalos, darbuka, laúd árabe, mazhar,mijwiz, mizwad, ney, el rabel, riq, el tambor de copa y zurna.
Período preislámico
No se hay pruebas científicas definitivas que confirmen la existencia en la península arábiga de la música árabe, entendida en el sentido actual del término, en tiempos anteriores al Islam, en el período conocido como jahiliyyah. Sin embargo la mayoría de los historiadores coinciden en que existieron distintas formas musicales entre los siglos V y VII a. C.. Como en la mayoría de civilizaciones se supone que la existencia de música en Arabia se remonta al origen mismo de la poesía árabe, pues los poetas árabes solían recitar sus poemas con tono y ritmo musical. Cantar no era tarea de los poetas ni de los músicos, ese trabajo lo desempeñaban mujeres con bellas voces que tocaban instrumentos como el laúd, el rabel o el tambor. También se utilizaba el coro debido a su sencillez técnica.
Edad Media
Al-Kindi (801-873) fue el primer gran teórico de la música árabe. Él propuso que se incluyera una quinta cuerda al laúd y reflexionó sobre las connotaciones cosmológicas de la música. Superó la obra griega utilizando una anotación alfabética para cada octava. Publicó quince tratados de teoría musical de los que sin embargo sólo sobreviven cinco. En uno de sus tratados utilizó la palabra música por primera vez en árabe. Al-Farabi (872-950) escribió un libro extraordinario acerca de música, el Kitab al Musiqi al Kabir (El gran libro de la música). Su sistema de tonos se utiliza todavía aún en la música árabe.
Al-Ghazali (1059-1111) escribió un tratado de música en persa en el cual declaró el éxtasis es el estado causado por escuchar música. En 1252 Safi Eddin desarrolló una forma original de escribir la música donde el ritmo se representaba geométricamente. Algo similar no aparecería en Occidente hasta 1987 cuando Kjell Gustafson publicó un método para representar un ritmo como un gráfico bidimensional. Al-Ándalus se convirtió en el siglo XI en el principal centro de fabricación de instrumentos musicales, que fueron usados por los trovadores occitanos, de cuya mano recorrieron toda Europa.
Edad Contemporánea
Egipto fue el primer país árabe en experimentar un fuerte nacionalismo en el siglo XX, independizándose después de haber estado largo tiempo bajo dominio extranjero. La música turca propia del Imperio otomano fue reemplazada por la música nacional egipcia y El Cairo se convirtió en un centro de innovación musical. Una de las primeras cantantes femeninas que se aproximó a la música profana fue Umm Kalzum, seguida por Fairuz. Ambas han sido muy populares a lo largo del tiempo y están consideradas leyendas de la música árabe.
Pop árabe
Véase también: Raï
Durante las décadas de 1950 y 1960 la música árabe empezó a recibir grandes influencias de la música occidental, con artistas comoAbdel Halim Hafez. En los años 1970 un grupo de cantantes siguieron su ejemplo y eso propició el nacimiento de la música pop árabe. Este género consiste en canciones de estilo occidental pero cantadas en árabe y con acompañamiento de instrumentos tradicionales árabes, con lo que el sonido resultante es una mezcla de Oriente y Occidente. En los años 1990 varios artistas han tomado este estilo, caso de Amr Diab, Hisham Abbas, Asalah Nasri, Mostafa Amar, Najwa Karam, Nawal Zogbi, Wael Kfoury, Latifa, Cheb Khaled, George Wassuf, Marwan Khoury y Hakim.

En 1996 Amr DiabHabibi ya nur el ain, que se convirtió en un éxito no sólo en los países árabes sino en todo el mundo. Amr Diab mezcló la música de tres civilizaciones en una sola canción: tambores y pandero árabes, el acordeón propio de la música francesa y aires provenientes del flamenco español. La canción abrió las puertas a la popularización de la música árabe.

viernes, 3 de junio de 2016

LOS GRANDES CANTANTES ÁRABES DE LA ACTUALIDAD


 HISTORIA:


Durante las décadas de 1950 y 1960 la música árabe empezó a recibir grandes influencias de la música occidental, con artistas como Abdel Halim Hafez. En los años 1970 un grupo de cantantes siguieron su ejemplo y eso propició el nacimiento de la música pop árabe. Este género consiste en canciones de estilo occidental pero cantadas en árabe y con acompañamiento de instrumentos tradicionales árabes, con lo que el sonido resultante es una mezcla de Oriente y Occidente. En los años 1990 varios artistas han tomado este estilo, caso de Amr Diab, Hisham Abbas, Asalah Nasri, Mostafa Amar, Najwa Karam, Nawal Zogbi, Wael Kfoury, Latifa, Cheb Khaled, George Wassuf, Marwan Khoury, Ziad Maher Hakim y Haifa Wehbe.
                                                                                                                        Resultado de imagen de amr diabResultado de imagen de Hisham Abbas                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   AAMR DIAB                            HICHAM ABBAS
 Resultado de imagen de NAJWA KARAMNAJWA KARAM